martes, 19 de mayo de 2020

TAREA 9

 

   LA TELEVISIÓN

   Análisis de un programa de televisión


    LECTURA DENOTATIVA


Título: El Hormiguero 3.0: Dani Martin. 
                           Link del programa: https://dai.ly/x35xar8  
         
Género: De entretenimiento o espectáculo, en concreto un talk show
Canal de emisión: Antena 3
Tiempo: Entre 40 y 60 minutos, y este capítulo en concreto dura 44:51 minutos.
Horario: De lunes a jueves a las 21:50
 Escenografía del plató: En la escenografía del plató, aparece un fondo con lo que parece ser un decorado de una ciudad de noche (salen las tras torres de Madrid, por lo que se da a entender que el programa está hacho en Madrid), también hay una mesa, donde aparecen unos muñecos singulares, que son característicos en este programa (actúan también como presentadores del programa). Y el presentador principal, que se llama Pablo Motos, siempre hace el programa con esos muñecos, que opinan y ponen diversión al programa. Vemos también la presencia de público, que se sitúa detrás de la cámara, pero este también es enfocado con la cámara en ocasiones.
Estructura narrativa: Es un programa de entretenimiento, donde realizan tanto entrevistas como distintos juegos y actividades. 
Primero comienza con un video como introducción donde vemos al presentador principal con fotos de programas anteriores, y con la música característica del hormiguero de fondo.Seguidamente aparecen todos los integrantes que realizan el programa, los cuales aparecen haciendo una entrada bailando. Después el presentador principal, se dispone a dar unos avisos a cerca de los programas de los próximos días, y presenta al invitado de esa noche. 
El presentador hace una entrevista al invitado sobre su música, su nuevo disco y su concierto  y después hacen un juego de adivinar con qué famoso creían que se estaban haciendo una foto determinadas personas. Luego pasan a ver un video muy emotivo, el cual luego comentan. Y  juegan a varios juegos con una de las conductoras del programa. A continuación realizan algunos ejercicios de deporte con otra de las conductoras, y esta también habla sobre un tema de salud. Finalmente  con otro conductor del programa, realizan y prueban una serie de inventos que les presenta. Y el programa finaliza con una despedida entre el presentador y el invitado, donde de paso, el presentador también muestra a cámara el nuevo disco del invitado. 
Los programas si que es verdad  que realizan algunas pausas, para dejar descansar al espectador y para ponerle más intriga a lo que vendrá después, así el público se enganchará más al programa. También realizan esas pausas para dar paso a la publicidad, ya que es importante porque es su fuente principal de financiación.
Todo lo que se realiza es continuo y rápido, es decir, en ningún momento paran de hablar o de hacer cosas, para que los espectadores no se aburran. 





Función de los presentadores: En este caso el presentador, actúa de forma amistosa, agradable y graciosa en ocasiones, para que el espectador se sienta a gusto y en un ambiente de cercanía. Además al ser un programa de entretenimiento, tiene que actuar de forma que el espectador no se aburra con lo que dice, y que los invitados se sientan a gusto y también se diviertan. Utilizan también un lenguaje sencillo y coloquial, el cual escuchamos todos los días, porque al ser un programa para diferente edades y para una gran variedad de personas, es necesario usar este tipo de lenguaje para que se entienda bien y se disfrute de lo que se habla con mayor claridad en la locución. Además tiene que ser un lenguaje cercano al espectador, que le envuelva en el contexto de lo que se está hablando y el presentador con ello muestra una conversación más cercana tanto como con los participantes del programa como con el espectador. 
  

  
Juego de cámaras: Se trabaja con varias cámaras, por lo que a cada una de ellas se le puede encomendar una cobertura específica a cada una, esto se llama realización multicámara. Con esto se pueden realizar varios planos, y en este caso podemos ver qué hay tanto planos genérales, como planos más cerrados, planos medio cortos (hasta el pecho), o primeros planos (hasta los hombros); también utilizan planos detalle para mostrar objetos por ejemplo en los juegos. 
En algunos planos generales, se puede ver que realizan ángulos de cámara en picado o incluso alguno en cenital, pero generalmente utilizan ángulos normales (a la altura de los ojos).
 A veces hacen algún trávelling con la cámara, ya que o bien está siguiendo a algún participante que se desplaza de un lado a otro, o hace un trávelling del público aplaudiendo.



  Ritmo narrativo: El ritmo narrativo parece ser fluido, pues se trata de una entrevista  la cual no puede ser lenta porque si no aburre al espectador. En la parte de las preguntas, se ven que están preparadas, por su fluidez al preguntarlas, aunque siempre el presentador hace comentarios propios dentro de esas preguntas y también en las contestaciones. En la parte de los juegos y pruebas, el ritmo también es fluido, porque aquí hablan de los temas que piensan en ese momento o aportan cosas de los juegos, pero lo que si está ya programado, es la explicación de los juegos y su realización, para que salgan lo mejor posible. También utilizan el lenguaje coloquial que todos conocemos, y si dicen algo que podríamos no entender, lo explican. Pero en general, el guión en este programa, aunque esté ya preparado de antemano, parece espontáneo y directo.
Publicidad: Suele haber siempre 4 pausas publicitarias. En este caso sí que utilizan publicidad encubierta, como en el minuto 13:44, donde ponen una caja delante de la mesa del plató y la enfocan en un instante. En este caso están haciendo publicidad de un servicio postal, que también tiene material de oficina. También durante todo el programa vemos que en la mesa tienen unas tazas con el nombre del programa, que eso también se considera publicidad, porque están patrocinando el merchandising del propio programa.  
  Relación entre el target potencial del programa y la realización del mismo: El programa está hecho para gente  de todas las edades, puesto que al ser de entretenimiento, hacen juegos y hablan de cosas que yo creo que las puede ver todo el mundo, además de que hacen entrevistas a celebridades de todos los gustos y para todas las edades, y lo mismo con los juegos. Es verdad que dependiendo del programa, puede estar más indicado para un tipo concreto de gente o edad concreta por su contenido, pero en general yo creo que este programa tiene una amplia variedad de audiencia.
 



LECTURA CONNOTATIVA


Valores estéticos: El programa muestra diferentes imágenes que transmiten al espectador diferentes valores, como por ejemplo en el video que ponen, están mostrando al espectador valores como la empatía, la solidaridad, y en general valores bastante emotivos, y lo hacen a partir del diálogo y de la música. También muestran imágenes que hacen reír al espectador, y que divierten, por lo que muestran valores cómo la alegría, esto es lo que más se puede ver durante el programa. Además se pueden ver imágenes divertidas con juegos, que entretienen al espectador, y a estas imágenes las añaden música para darlas mayor dinamismo y entretenimiento. Utilizan una puesta en escena que te muestra donde se hace el programa y a que hora se está haciendo y utiliza colores que identifican al programa y colores oscuros que indican que se está haciendo por la noche.
En ocasiones, ponen en la pantalla algunas indicaciones en forma de subtítulos, como los nombres de los participantes al principio del programa, o las redes sociales, o las fechas de los conciertos del cantante invitado. Esto es para que la gente que está viendo el programa, se quede mejor con esa información importante.

Valores expresivos: En el programa, aparecen en distintas ocasiones la misma canción, que se trata de una de las canciones del artista invitado de ese día, y lo utilizan tanto como recurso propagandístico, que te incentiva a escuchar esa canción, como recurso de acompañamiento de algunas acciones que se realizan en el programa, o cuando aveces la cámara se dirige al público cuando este está aplaudiendo. Esto hace que el espectador se sienta cómodo y se divierta más en el entorno, a parte de que también utilizan la música como recurso para dinamizar la escena o darle más entretenimiento al programa. Ese tipo de música también la utilizan para la despedida del programa y para la vuelta de pausas intermedias. También hay algún momento en un juego donde ponen una música como recurso expresivo de satisfacción y de haber conseguido un objetivo, que es lo que se muestra en la escena, por eso en este caso la música está acompañando a la acción para destacarla o realzarla.
Utilizan también música al principio del programa, donde se ponen a bailar. Esto lo hacen como entrada del programa y para darle a esa entrada mayor creatividad y así empezarlo con alegría y energía.
En el video que ponen, mientras hablan las mujeres, se escucha una música suave y emotiva, la cual nos proporciona una serie de sentimientos bastante tristes y también un gran afecto por esas mujeres y por todas las madres del mundo.
Los colores también nos expresan algo, como en este caso, que se utilizan colores animados para dinamizar la escena, y también se utilizan azules y amarillos, porque son los colores característicos del programa. El azul nos da la sensación de que el programa se está realizando por la noche, por eso hay tantos tonos azules. Además dependiendo de la emoción que estén expresando los presentadores o invitados en escena, ponen luces de colores o no.
 La luz también nos muestra valores expresivos, como en este caso, que al ser una luz blanquecina o azulada propia de un plató de rodaje, hace que la sala esté bien iluminada y podamos ver con claridad todo, pero a la vez nos transmite actividad y movimiento, que es la intención del programa.

 


ESCALETA









PROGRAMA CON DANI MARTIN

Link del programa:https://dai.ly/x35xar8








viernes, 24 de abril de 2020

TAREA 8

LA RADIO

Análisis de un programa radiofónico

   Programa 1


Nombre del programa: Los 40 classic. Morning Box.   https://www.ivoox.com/50187754 
     
Tiempo de duración: 30 minutos

Morning Box, con Javier Penedo y Andrea Sánchez | LOS40 Classic ...
Horario de transmisión: De 10:00 a 10:30

Género del programa: Musical

Participantes: Presentador principal, Javier Pinedo: qué era el locutor del programa M80 classic box, y ahora lo es de este programa. Locutor del tiempo: Andrea Sanchez, que debe ser la que informa del clima en el programa. Locutor de las noticias: Raquel García, que informa de las novedades que surgen en el país o en el mundo cada día sobre diversos temas. Locutor 4: es una mujer, pero no se sabe su nombre porque no lo nombran, pero es la que acompaña en algunos temas del programa a Javier Pinedo.


Emisora: Pertenece a la emisora de Los 40 Principales, la cual es una emisora privada, porque esta no pertenece a ninguna emisora municipal, es independiente.

Target: El programa va dirigido mas bien a personas de entre 40-50 años, aunque le escuchan desde jóvenes hasta personas mayores, y sobre todo va dirigido a gente que le gusta la música de los 80 y 90.

Publicidad: La publicidad en este programa es de gran variedad, aunque si que hace hincapié en la publicidad de apps de música, como la propia del programa, aunque como ya he mencionado, también hay más tipos de anuncios como de seguros, o de cosas relacionadas con coches. En general tienen que ser anuncios fáciles de transmitir al oyente, ya que este no va a estar viendo una imagen del producto, si no que solo va a estar oyendo lo que dicen a cerca de él, por eso deben ser anuncios que atraigan de manera auditiva.

Función y uso de la música dentro del programa: Este programa, al ser de música utiliza varias canciones, pero tiene una propia sintonía que anuncia y despide el programa, por lo tanto tiene función referencial, porque se utiliza para atraer al oyente a que escuche el programa. También se utiliza la música como ambiente, es decir, descriptiva, ya que mientras habla se oye música de fondo.
Utiliza varias cortinas y varias ráfagas que provienen de la sintonía principal del programa, pero duran mucho menos porque suelen ser frases de esa sintonía. Estas las utilizan para indicar las separaciones entre una sección u otra. 
También se utiliza algún golpe musical, el cual lo utilizan para llamar la atención del oyente, por ejemplo cuando ya se ha acabado una música, luego ponen este recurso, para que vuelvas a atender al locutor, que va ha volver a hablar.

Función y uso de los efectos sonoros dentro del programa: En este programa podemos encontrar efectos de sonido de función descriptiva ambiental, ya que en muchas ocasiones utilizan sonidos que tienen que ver con el ambiente, porque al no haber imagen, al oírlo te imaginas en ese ambiente o el tipo de objeto que esta sonando.

Función y uso de los silencios: Si que aparece algún silencio, sobre todo entre un anuncio y otro, y al acabar los anuncios, por eso se puede interpretar que la función de este tipo de silencios en un programa de radio es como pausa, y de reflexión, porque al ser después de un anuncio o entre ellos, te esta indicando que prestes atención a esos anuncios, porque así te atraen a los productos que venden. 
También hay algún silencio rítmico en las canciones, porque así apoya al ritmo de la canción. Y aparece algún sonido de tipo narrativo, el cual en este caso te indica que algo va a pasar, y justo después ponen una canción, pero concuerda bien con ese silencio.

Tipos de planos: En este caso utiliza el primer plano porque es como si entablara una conversación con el oyente. Y también, en algún momento usa el primerísimo primer plano para establecer un espacio íntimo con el oyente, donde le susurra, o le habla al oído. Eso se hace para establecer una conversación más cercana con él.

 Hoy nace 'LOS40 Classic', la radio que rinde tributo a los nº1 ...   

Escaleta minutada

       
 



 Programa 2



Nombre del programa: La rosa de los vientos. Elfos: los seres invisibles del bosque. https://www.ivoox.com/50186081
                                                  
Tiempo de duración: 18:05 minutos

Horario de transmisión: Sábado de 1:00 a 4:00 y Domingos de 1:30 a 4:00

Género del programa: Cultura y sociedad

Participantes: Bruno Cardeñosa, que es el locutor principal del programa, el cual presenta y despide el programa también. Y Silvia Casasola que es la segunda locutora, que es la que acompaña al primer locutor, aunque no habla tanto como él. También en este programa nos encontramos a un tercer locutor llamado Javier Arraez, que es el invitado de ese día, y al ser el experto a cerca del tema que van a hablar, es el que va ha contestar a todas las preguntas y va ha aportar sus conocimientos con todo el mundo a cerca de el tema.

Emisora: Pertenece a la emisora de Onda cero- Madrid, qué es privada, porque tampoco pertenece a ninguna emisora municipal, sin no que funciona de manera independiente a una pública.

Target: En este caso, yo cero que este programa va dirigido para un amplio numero de personas, porque hay diversos temas, y en concreto este programa que os presento aquí habla sobre mitología y fantasía, por tanto los oyentes pueden ser de diversas edades, aunque tampoco para niños pequeños, porque no lo entenderían.

Publicidad: En este programa vemos que no aparece ningún tipo de publicidad, ya que se trata de un programa bastante corto, y en el que se pasan todo el tiempo hablando.

Función y uso de la música dentro del programa: En este programa solo aparece una pequeña sintonía al principio del programa, y una ráfaga de esa sintonía al final del programa, por lo tanto la música tiene función solamente sintáctico-gramatical puesto que solo marca el principio y el final del programa.

Función y uso de efectos sonoros dentro del programa: Solamente aparece un efecto sonoro al finalizar el programa, y se trata de un bip de un teléfono. Este tiene función programática puesto que evoca un sonido significante adquirido en el contexto de la producción radiofónica, en este caso la de un teléfono cortándose la señal, puesto que indica que ha acabado el programa. Este sonido se ha puesto porque han estado todo el programa hablando con un invitado, el cual ha estado hablando por radio llamada, por eso, el sentido de colocar ese sonido al final.

Función y uso de silencios dentro del programa: Si que aparecen algunos silencios en el programa, sobre todo en el paso de una pregunta a otra, lo cual proporciona una función o bien argumentativa o como pausa, porque crea espacios de reflexión, crítica, valoración entra cada pregunta y cada respuesta.

Tipo de planos: Utiliza el primer plano porque hablan como si tuvieran una conversación cotidiana con el oyente, aunque en realidad en este caso, si que están teniendo una conversación entre locutores. También en algún momento se puede ver el segundo o tercer plano, donde se oye algún sonido por debajo como, afirmaciones, asentimientos, para que el oyente sepa que hay más gente presente en el programa.

El popular locutor Chus Luengo pone fin a 25 años de radio en Onda ...

Escaleta minutada







 Programa 3


Herrera en COPE (@HerreraenCOPE) | Twitter
Nombre del programa: Herrera en cope. "Los fósforos": ¿Qué haces para sobrellevar el confinamiento? https://www.ivoox.com/50046913                                        

Tiempo de duración: 23:44 minutos

Horario de transmisión: De lunes a viernes de 6:00 a 13:00

Género del programa: Magazine y variedades

Participantes: Carlos Herrera, que es el locutor principal que presenta el programa, y se encarga de esa sección y de la de noticias y política. También están los locutores: Goyo Gonzalez, María José Navarro, David Gistau y José Antonio Navarro. Que son locutores secundarios, que solo hacen aportaciones de los temas que se hablan, y a veces también realizan chistes sobre dichos temas, para darle un tono más humorístico y divertido al programa. 

Emisora: Cadena COPE, que es una privada porque no pertenece a ninguna emisora más, es decir, no pertenece a las municipales, si no que funciona de manera independiente a estas.

Target: En este caso el programa pertenece a todo tipo de público, puesto que están hablando de cosas entretenidas, y que creo que a todo el mundo nos puede interesar.

Publicidad: En este programa no aparece ningún tipo de publicidad, se pasan todo el rato hablando con los oyentes.

Función y uso de la música dentro del programa: La música que aparece en él es sobre todo ambiental, porque como oímos, durante todo el programa hay una música de fondo. Esto se hace para dar más dinamismo al programa. 
También aparece la sintonía del programa al final, indicando que ya se ha acabado, aunque esa sintonía la tocan un poco con la armónica los propios locutores, esto lo hacen para hacer un final más ameno, divertido y original.  Aunque también sale una pequeña ráfaga y una cortina de esa sintonía durante el programa.

Función y uso de efectos sonoros dentro del programa: En este programa en concreto no hay muchos sonidos, porque son todo conversaciones, y el único sonido que se escucha, es la música de fondo.

Función y uso de silencios dentro del programa: Hay algún silencio, pero mínimo, cuándo el locutor 1 da los buenos días a cada invitado, y espera a la contestación de este. Este tipo de silencios es de función comunicativa entre el locutor y el oyente, para que sepa cuándo puede hablar.

Tipo de planos: En este programa se utiliza mucho el primer plano, puesto que entablan muchas conversaciones cotidianas tanto entre los propios locutores como con los oyentes. Y también se usa el segundo y tercer plano, que en este caso son las voces de los demás locutores, cuando la voz de otro locutor sobresale sobre ellas. Esto es para que el oyente sea consciente y se imagine el ambiente en el que está.

La emotiva sorpresa del hijo de Herrera al comunicador tras ...

Escaleta minutada







Conclusión


En este trabajo hemos tenido que realizar el análisis de tres programas de radio diferentes y de distintos géneros. Primero he completado todos los datos de cada programa, y he he explicado un poco las funciones de las músicas, sonidos o incluso silencios que había en cada uno de ellos. Luego también he hecho una escaleta minutara de cada programa, que es una tabla donde pones la información este a cerca de el contenido, de las partes, de los participantes, de la duración de cada parte, y de sus indicaciones técnicas, es decir, todo lo que tenga que ver con la estructura de un programa de radio.
También he añadido imágenes para que podáis ver visualmente cómo funciona un programa de radio, y para que identifiquéis bien los distintos programas que he analizado. Y he puesto además los enlaces para que vayáis directamente a la página de ivoox, donde escuchareis vosotros mismos los programas.
Yo creo que el resultado de mi trabajo ha sido bueno y he obtenido un buen análisis, aunque es verdad que lo que más me ha costado ha sido ir contando cuanto duraba cada parte de cada programa, porque tenía primero que dividirlo en partes y luego en cada parte contar su duración, y yo creo que eso es lo que más tiempo me ha llevado. Pero por lo demás yo creo que es un trabajo que recomendaría hacer a todo el mundo que se interese por cómo funciona un programa de radio, porque así es una forma muy buena de culturizarse y de informarse a cerca de este tema.

En concreto he escogido estos tres programas sobre estos temas, porque me han parecido interesantes, y también he creído que os podrían interesar, tanto por el entretenimiento que ofrecen, como por los temas de los que hablan, que son muy curiosos e interesantes, y los cuales no oyes todos los días. Además es una buena forma de entretenerse y aprender más en estos días de confinamiento.

REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA RADIOFÓNICO


Datos técnicos


Nombre: "Entre canciones" 
Género: Entrevista
Participantes y función: 4 participantes. Presentadora, entrevistados (un dúo de música), colaboradora.
Target y justificación: Las personas que le gusta la música en general. Porque vienen artistas musicales como invitados.

Guión


SINTONÍA

PRESENTADOR: Buenos días Madrid, nos encontramos otro día más en Entre canciones, el programa donde te mostramos la música más top de nuestros días.

Hoy escucharemos las novedades musicales y hablaremos con dos integrantes de uno de los grupos que más éxito están teniendo en los últimos días.

Demos la bienvenida … ABBA han venido Agnetha Faltskog y Anni-Frid Lyngstad.

LOC 3 (ABBA): Hola buenos dias. ¿Que hay?¿Qué tal?

PRESENTADOR: Muy bien, aquí alegres de que os encontréis con nosotros. Bueno bueno, hoy han venido a hablarnos de su nueva canción que se llama Waterloo, que ya está disponible en las plataformas de streaming como itunes y Spotify además de que pueden comprarlo en físico en las grandes superficies y tiendas especializadas. Si os parece bien vamos a escuchar un trozo.

ABBA: adelante

*SUENA MÚSICA*

PRESENTADOR: Parece que tiene muy biena pinta esta canción, va a ser un gran éxito, estoy segura.

ABBA: Gracias

PRESENTADOR: Qué os parece si ahora os hacemos algunas preguntas que nos han mandado nuestros oyentes más fieles a través de nuestra página de Facebook. Si quereis dejar más preguntas para nuestros próximos invitados podéis hacerlo en www.entrecanciones/facebook.es. COMENCEMOS!!!



PREGUNTA 1: ¿CÓMO SE OS OCURRIÓ LA IDEA DE ESCRIBIR UNA CANCIÓN ASÍ?
Marina: Queríamos hacer una canción que tuviera mucho ritmo pero que a la vez transmitiese sentimientos. El elemento de la última batalla de napoleón hace que todo se vea de manera más épica.

PREGUNTA 2: ¿De qué trata vuestra canción?
Raquel P: El tema de la canción se basa en la comparación entre la batalla de napoleón en waterloo en la que fue derrotado con los sentimientos de una persona que se siente derrotada por sus problemas en la vida.

PREGUNTA 3.¿Cómo hacéis para sacar nuevas melodías sin repetiros?
Marina: Me gustaría contestar que es gracias a la inspiración de las musas, pero la verdad es que no es así. Solemos apuntar ideas que tenemos para luego escucharlas todos juntos y vamos buscando un ritmo que nos vaya gustando. Así poco a poco vamos consiguiendo sacar una canción que nos guste a todos.

PREGUNTA 4: ¿A la hora de sacar un single os preocupa mucho cómo va a reaccionar el público o estáis seguros de vuestras creaciones?
Raquel P: Obviamente nos preocupa cómo va a ser la reacción del público, al fin y al cabo nuestro trabajo es crear el contenido que otras personas van a consumir así que es importante que a la gente les guste nuestro trabajo. Intentamos que la crítica no nos hunda pero hay que aceptarla y hay que saber vivir con ella, en verdad es parte de nuestro trabajo.

PREGUNTA 5: ¿Cuándo saldrá vuestro próximo disco?
Marina: Creemos que estará terminado para octubre de 2021 aproximadamente, pero todavía no sabemos con exactitud la fecha, porque esta canción nos está llevando más tiempo del que pensábamos, esperemos que os guste y que lo disfruteis mucho porque en este proyecto estamos poniendo mucho cariño y esfuerzo, y es parte de nosotros. 

PRESENTADOR: Vemos que entre vosotras os lleváis muy bien, así que con el siguiente juego veremos si es así. Aquí a nuestra colaboradora Raquel que nos va a animar un rato con un juego. Empezamos el juego de QUIÉN ES MÁS PROBABLE QUE.

COLABORADORA:Hola, buenas dias. El juego de QUIÉN ES MÁS PROBABLE QUE es muy sencillo, yo voy ha hacer una pregunta que empieza con la frase quien más y vosotras vais a tener que contestar con el nombre de un miembro del grupo que creáis que corresponde con la pregunta.

QUIÉN ES MÁS PROBABLE QUE...

Quién es el que más veces llega tarde a los ensayos: Anni, siempre me quedo dormida. 

A quién se le ha olvidado más veces las letras en los conciertos: Agnetha, cuando se me olvida la canción le paso el micro al público y ellos la cantan encantados.

Quién se enfada más: Bjorn, jaja siempre es muy temperamental.  

Quién es el que siempre anima a los demás: Benny, es un enrollado. 

Quién es el más coqueto: Agnetha, siempre está retocándose el makeup en cualquier superficie en la que se refleja.

Quién es el más pesado: Anni, que siempre quiere tener todo controlado verdad?, que parece mi madre. 

Quién liga más entre los fans: Benny si es que es un latin lover pero en verdad no porque es sueco, es un swedish lover.

  • PRESENTADOR: Muchas gracias a Agnetha Faltskog y Anni-Frid Lyngstad y a nuestro colaboradora Raquel. Nos vemos mañana en el próximo programa de Entre Canciones aquí en la emisora del momento radio star 51. 

    SINTONÍA

  • Anuncio floor moon que patrocina el programa.

    Escaleta

    Loc 1: Presentador (María)

    Loc 2: Colaboradora (Raquel R)

    Loc 3: Entrevistado 1 (Marina)

    Loc 3: Entrevistado 2 (Raquel P)




    Programa








TAREA 1