martes, 19 de mayo de 2020

TAREA 9

 

   LA TELEVISIÓN

   Análisis de un programa de televisión


    LECTURA DENOTATIVA


Título: El Hormiguero 3.0: Dani Martin. 
                           Link del programa: https://dai.ly/x35xar8  
         
Género: De entretenimiento o espectáculo, en concreto un talk show
Canal de emisión: Antena 3
Tiempo: Entre 40 y 60 minutos, y este capítulo en concreto dura 44:51 minutos.
Horario: De lunes a jueves a las 21:50
 Escenografía del plató: En la escenografía del plató, aparece un fondo con lo que parece ser un decorado de una ciudad de noche (salen las tras torres de Madrid, por lo que se da a entender que el programa está hacho en Madrid), también hay una mesa, donde aparecen unos muñecos singulares, que son característicos en este programa (actúan también como presentadores del programa). Y el presentador principal, que se llama Pablo Motos, siempre hace el programa con esos muñecos, que opinan y ponen diversión al programa. Vemos también la presencia de público, que se sitúa detrás de la cámara, pero este también es enfocado con la cámara en ocasiones.
Estructura narrativa: Es un programa de entretenimiento, donde realizan tanto entrevistas como distintos juegos y actividades. 
Primero comienza con un video como introducción donde vemos al presentador principal con fotos de programas anteriores, y con la música característica del hormiguero de fondo.Seguidamente aparecen todos los integrantes que realizan el programa, los cuales aparecen haciendo una entrada bailando. Después el presentador principal, se dispone a dar unos avisos a cerca de los programas de los próximos días, y presenta al invitado de esa noche. 
El presentador hace una entrevista al invitado sobre su música, su nuevo disco y su concierto  y después hacen un juego de adivinar con qué famoso creían que se estaban haciendo una foto determinadas personas. Luego pasan a ver un video muy emotivo, el cual luego comentan. Y  juegan a varios juegos con una de las conductoras del programa. A continuación realizan algunos ejercicios de deporte con otra de las conductoras, y esta también habla sobre un tema de salud. Finalmente  con otro conductor del programa, realizan y prueban una serie de inventos que les presenta. Y el programa finaliza con una despedida entre el presentador y el invitado, donde de paso, el presentador también muestra a cámara el nuevo disco del invitado. 
Los programas si que es verdad  que realizan algunas pausas, para dejar descansar al espectador y para ponerle más intriga a lo que vendrá después, así el público se enganchará más al programa. También realizan esas pausas para dar paso a la publicidad, ya que es importante porque es su fuente principal de financiación.
Todo lo que se realiza es continuo y rápido, es decir, en ningún momento paran de hablar o de hacer cosas, para que los espectadores no se aburran. 





Función de los presentadores: En este caso el presentador, actúa de forma amistosa, agradable y graciosa en ocasiones, para que el espectador se sienta a gusto y en un ambiente de cercanía. Además al ser un programa de entretenimiento, tiene que actuar de forma que el espectador no se aburra con lo que dice, y que los invitados se sientan a gusto y también se diviertan. Utilizan también un lenguaje sencillo y coloquial, el cual escuchamos todos los días, porque al ser un programa para diferente edades y para una gran variedad de personas, es necesario usar este tipo de lenguaje para que se entienda bien y se disfrute de lo que se habla con mayor claridad en la locución. Además tiene que ser un lenguaje cercano al espectador, que le envuelva en el contexto de lo que se está hablando y el presentador con ello muestra una conversación más cercana tanto como con los participantes del programa como con el espectador. 
  

  
Juego de cámaras: Se trabaja con varias cámaras, por lo que a cada una de ellas se le puede encomendar una cobertura específica a cada una, esto se llama realización multicámara. Con esto se pueden realizar varios planos, y en este caso podemos ver qué hay tanto planos genérales, como planos más cerrados, planos medio cortos (hasta el pecho), o primeros planos (hasta los hombros); también utilizan planos detalle para mostrar objetos por ejemplo en los juegos. 
En algunos planos generales, se puede ver que realizan ángulos de cámara en picado o incluso alguno en cenital, pero generalmente utilizan ángulos normales (a la altura de los ojos).
 A veces hacen algún trávelling con la cámara, ya que o bien está siguiendo a algún participante que se desplaza de un lado a otro, o hace un trávelling del público aplaudiendo.



  Ritmo narrativo: El ritmo narrativo parece ser fluido, pues se trata de una entrevista  la cual no puede ser lenta porque si no aburre al espectador. En la parte de las preguntas, se ven que están preparadas, por su fluidez al preguntarlas, aunque siempre el presentador hace comentarios propios dentro de esas preguntas y también en las contestaciones. En la parte de los juegos y pruebas, el ritmo también es fluido, porque aquí hablan de los temas que piensan en ese momento o aportan cosas de los juegos, pero lo que si está ya programado, es la explicación de los juegos y su realización, para que salgan lo mejor posible. También utilizan el lenguaje coloquial que todos conocemos, y si dicen algo que podríamos no entender, lo explican. Pero en general, el guión en este programa, aunque esté ya preparado de antemano, parece espontáneo y directo.
Publicidad: Suele haber siempre 4 pausas publicitarias. En este caso sí que utilizan publicidad encubierta, como en el minuto 13:44, donde ponen una caja delante de la mesa del plató y la enfocan en un instante. En este caso están haciendo publicidad de un servicio postal, que también tiene material de oficina. También durante todo el programa vemos que en la mesa tienen unas tazas con el nombre del programa, que eso también se considera publicidad, porque están patrocinando el merchandising del propio programa.  
  Relación entre el target potencial del programa y la realización del mismo: El programa está hecho para gente  de todas las edades, puesto que al ser de entretenimiento, hacen juegos y hablan de cosas que yo creo que las puede ver todo el mundo, además de que hacen entrevistas a celebridades de todos los gustos y para todas las edades, y lo mismo con los juegos. Es verdad que dependiendo del programa, puede estar más indicado para un tipo concreto de gente o edad concreta por su contenido, pero en general yo creo que este programa tiene una amplia variedad de audiencia.
 



LECTURA CONNOTATIVA


Valores estéticos: El programa muestra diferentes imágenes que transmiten al espectador diferentes valores, como por ejemplo en el video que ponen, están mostrando al espectador valores como la empatía, la solidaridad, y en general valores bastante emotivos, y lo hacen a partir del diálogo y de la música. También muestran imágenes que hacen reír al espectador, y que divierten, por lo que muestran valores cómo la alegría, esto es lo que más se puede ver durante el programa. Además se pueden ver imágenes divertidas con juegos, que entretienen al espectador, y a estas imágenes las añaden música para darlas mayor dinamismo y entretenimiento. Utilizan una puesta en escena que te muestra donde se hace el programa y a que hora se está haciendo y utiliza colores que identifican al programa y colores oscuros que indican que se está haciendo por la noche.
En ocasiones, ponen en la pantalla algunas indicaciones en forma de subtítulos, como los nombres de los participantes al principio del programa, o las redes sociales, o las fechas de los conciertos del cantante invitado. Esto es para que la gente que está viendo el programa, se quede mejor con esa información importante.

Valores expresivos: En el programa, aparecen en distintas ocasiones la misma canción, que se trata de una de las canciones del artista invitado de ese día, y lo utilizan tanto como recurso propagandístico, que te incentiva a escuchar esa canción, como recurso de acompañamiento de algunas acciones que se realizan en el programa, o cuando aveces la cámara se dirige al público cuando este está aplaudiendo. Esto hace que el espectador se sienta cómodo y se divierta más en el entorno, a parte de que también utilizan la música como recurso para dinamizar la escena o darle más entretenimiento al programa. Ese tipo de música también la utilizan para la despedida del programa y para la vuelta de pausas intermedias. También hay algún momento en un juego donde ponen una música como recurso expresivo de satisfacción y de haber conseguido un objetivo, que es lo que se muestra en la escena, por eso en este caso la música está acompañando a la acción para destacarla o realzarla.
Utilizan también música al principio del programa, donde se ponen a bailar. Esto lo hacen como entrada del programa y para darle a esa entrada mayor creatividad y así empezarlo con alegría y energía.
En el video que ponen, mientras hablan las mujeres, se escucha una música suave y emotiva, la cual nos proporciona una serie de sentimientos bastante tristes y también un gran afecto por esas mujeres y por todas las madres del mundo.
Los colores también nos expresan algo, como en este caso, que se utilizan colores animados para dinamizar la escena, y también se utilizan azules y amarillos, porque son los colores característicos del programa. El azul nos da la sensación de que el programa se está realizando por la noche, por eso hay tantos tonos azules. Además dependiendo de la emoción que estén expresando los presentadores o invitados en escena, ponen luces de colores o no.
 La luz también nos muestra valores expresivos, como en este caso, que al ser una luz blanquecina o azulada propia de un plató de rodaje, hace que la sala esté bien iluminada y podamos ver con claridad todo, pero a la vez nos transmite actividad y movimiento, que es la intención del programa.

 


ESCALETA









PROGRAMA CON DANI MARTIN

Link del programa:https://dai.ly/x35xar8








TAREA 1